Blog

Estudiar en Estados Unidos. Documentación y Pasos.

Estados Unidos es un destino muy atractivo para los estudiantes de todas partes del mundo.

No solo por la posibilidad de aprender inglés y la inmersión cultural que supone, sino también por la variedad y el prestigio de muchas de las universidades y centros educativos con los que cuenta.

Por eso, en este artículo te voy a explicar el paso a paso a seguir y la documentación que necesitarás si quieres estudiar en Estados Unidos.

Documentación necesaria para estudiar en EEUU

A continuación te explico en 7 pasos todos los trámites que deberás seguir y la documentación que tendrás que aportar para estudiar en Estados Unidos:

  1. Ser admitido en una escuela certificada dentro del programa SEVP (Student and Exchange Visitor Program) o en un programa de intercambio patrocinado por una organización aprobada en EEUU.

    En este enlace encontrarás el listado de agencias en España que gestionan el programa académico en EEUU: https://j1visa.state.gov/participants/how-to-apply/sponsor-search/

    En este, el listado de escuelas certificadas como SEVP: https://studyinthestates.dhs.gov/assets/certified-school-list-06-12-23.pdf

    Y en este, el de las organizaciones aprobadas como patrocinadores en el marco de programas de intercambio: https://j1visa.state.gov/participants/how-to-apply/sponsor-search/

    En función del tipo de estudios o programa que quieras hacer y de la Universidad u organismo escogido, los requisitos de admisión y de documentación variarán.

    Para asegurarte, deberás consultar bien los requisitos de acceso y la documentación necesaria con la correspondiente agencia en España o, directamente, con el organismo o institución estadounidense.

    En cualquier caso, lo más habitual es que te pidan aportar:

    • Certificaciones de estudios previos, del título oficial correspondiente
    • Certificado de antecedentes penales
    • Certificación del expediente académico de calificaciones y/o el certificado que acredite un buen nivel de inglés como el TOEFL o IELTS.
  2. Y en la mayoría de los casos necesitarás aportar la traducción jurada al inglés de estos documentos.

    No dudes en consultar nuestro artículo de traducción jurada y apostilla de títulos universitarios en EEUU si quieres saber más.

  3. Formulario I-20 o DS-2019.

    Este documento te lo enviará la institución educativa en la que has sido aceptado y es esencial para la solicitud de tu visa de estudiante.

    Si el estudiante es menor de 18 años deben firmarlo los padres o tutor legal del alumno.

    En función de si vas a realizar estudios o un programa de intercambio, recibirás el Formulario I-20 para Visados F1 y M1 o DS-2019 para Visados J1.

  4. Pagar la tasa de registro SEVIS I-901 con el número de identificación que encontrarás en el formulario I-20 o DS-2019.

    Puedes hacerlo en este enlace de la página web oficial del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU.

    Esta tasa tiene un coste de:

    • 350 dólares para la solicitud de la Visa F-1 o M-1
    • De 220 dólares para la solicitud de la Visa J-1

    Una vez que hayas pagado la tasa recuerda guardar el comprobante.

  5. Solicitar y obtener la visa de estudiante para Estados Unidos.

    En función de los estudios o programa que realices será:

    • Visado F-1: Para estudios en Universidad (College), Bachillerato (High School), de enseñanza primaria y secundaria o en alguna otra institución académica, incluido un programa de enseñanza de idiomas.
    • Visado M-1: Para estudios en instituciones de enseñanza de formación profesional o enseñanza no reglada (vocacional), con excepción de los programas de enseñanza de idiomas que se tramitan con el Visado F1.
    • Visado J-1: Comprende diferentes tipos de visitantes de intercambio como prácticas, programas de verano, au-pair y otros patrocinados por instituciones educativas u otras sin ánimo de lucro.

    En caso de que vayas a realizar un curso que no supere los 90 días de duración no necesitarás visado.

    Con tramitar una autorización de viaje (ESTA) será suficiente. Puedes realizar la solicitud en esta página oficial del Gobierno de EEUU.

  6. Formulario DS-160:

    Debes completar el formulario DS-160 a través de la página oficial del Departamento de Estado de EEUU.

    En él te solicitarán toda una serie de datos personales, relativos a:

    • Tu itinerario de viaje
    • Acompañantes
    • Si has viajado previamente a EEUU
    • Datos de contacto en España
    • y allí, información de tu pasaporte, estudios…

    Además deberás aportar una foto de carnet a color que cumpla los requisitos que se detallan en la página oficial de la Oficina de Asuntos Consulares del Departamento de EEUU: https://travel.state.gov/content/travel/en/us-visas/visa-information-resources/photos.html

    Es importante que la información personal que introduzcas en el formulario sea la misma que la que consta en tu pasaporte.

    Una vez hayas completado el formulario DS-160 imprime y guarda el justificante con el código de barras.

  7. Pagar la tasa correspondiente a la solicitud del visado (185 dólares) y guardar el justificante.
  8. Entrevista en la Embajada de EEUU en Madrid.

    Debes pedir cita a través de esta página: https://ais.usvisa-info.com/es-es/niv (para ver el botón de “pedir cita” haz scroll hacia abajo al aterrizar en la página).

    Hoy por hoy la Embajada de EEUU en España tarda unos 23 días en dar cita para la entrevista.

    A la entrevista necesitarás llevar:

    • El pasaporte con una validez mínima de seis meses más allá de la fecha de finalización de los estudios y que tenga al menos 2 páginas en blanco.
    • El formulario I-20 o DS-2019.
    • El justificante del pago de la tasa SEVIS I-901.
    • El resguardo del formulario DS-160.
    • Una fotografía de carnet 5x5cm a color y con el resto de requisitos indicados arriba.

    Por otro lado, es probable que te hagan preguntas sobre:

    • La elección de los estudios.
    • Tu formación académica previa.
    • Los recursos económicos con los que cuentas para pagar los estudios, los gastos de manutención durante tu estancia en EEUU y los del viaje de regreso una vez hayas finalizado los estudios en EEUU.

    Y también que te pidan la documentación que pruebe todo lo anterior que deberás remitirles lo antes posible tras la entrevista.

Estudiar en EEUU

Oportunidades de estudio en Estados Unidos
Tal y como hemos visto, es posible realizar todo tipo de estudios en Estados Unidos.

Tanto estudiar 4 eso en Estados Unidos (o cualquier otro curso de enseñanza secundaria y primaria), como estudiar bachillerato en Estados Unidos, como estudiar medicina en Estados Unidos (o cualquier otro tipo de estudio universitario) o cómo estudiar inglés en Estados Unidos.

Todos ellos son posibles, si bien, en función del tipo de estudios o programa de intercambio, los requisitos de admisión y de documentación variarán.

Por eso es muy importante que los consultes con la correspondiente agencia en España o, directamente, con el organismo o institución estadounidense.


Si necesitas una traducción jurada, ponte en contacto con nosotros. Respetamos cada documento que traducimos, cuidamos cada traducción.

Puedes llamarnos al teléfono 950 48 65 03 o enviarnos un e-mail a traducciones@linguafranca.es. ¡Estaremos encantados de ayudarte!


Becas para estudiar en EEUU

Aunque el precio de muchas escuelas, institutos y universidades estadounidenses es alto, existen ayudas para estudiar en Estados Unidos.

En concreto, existen 3 tipos de becas para estudiar en Estados Unidos:

  • Becas académicas para estudiar en Estados Unidos.

    Para estudiantes que cuentan con un alto nivel académico.

    En el caso de los estudios universitarios, además de una determinada nota media al terminar el Bachillerato, el alumno que quiera acceder a la beca también deberá contar con buenos resultados en los exámenes SAT y TOEFL.

  • Beca deportiva para estudiar en Estados Unidos.

    Para estudiantes deportistas que forman parte del equipo de la universidad.

    Se conceden para un gran número de deportes.

  • Becas internacionales para estudiar en Estados Unidos.

    Para estudiantes internacionales que cumplan una serie de requisitos.

Aunque una beca no te asegura estudiar gratis, sí que pueden llegar a cubrir una parte importante del precio de tus estudios.

Incluso, si consigues una beca completa, puedes obtener financiación para el 100% del precio de los estudios, incluido el alojamiento, la manutención y el material académico.

Estudiar en Estados Unidos siendo de España

Oportunidades de estudio en Estados Unidos para estudiantes españoles
Si te interesa estudiar en Estados Unidos siendo español debes saber que existen un gran número de becas a las que puedes acceder.

En la página de Fullbright España puedes consultar qué becas para estudiar en estados unidos tienen para españoles en este programa concreto:

Aunque existen muchas otras a las que puedes acceder para los diferentes tipos de estudios que tengas interés en hacer.

Puedes buscarlas en muchas páginas web. Entre ellas, te recomiendo la oficial del Departamento de Estado de Estados Unidos.

Cómo puedo validar mi título en Estados Unidos

Tal y como explica el Ministerio de Educación del Gobierno de España en su página web, en Estados Unidos no existe un organismo equivalente a la Subdirección General de Convalidaciones y Títulos del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Son las propias universidades estadounidenses las que hacen las convalidaciones o bien, agencias independientes de certificación y acreditación, que emiten un documento de evaluación de credenciales. Se trata de un informe (“credential report”) en el que “traducen” el historial académico del solicitante al estándar estadounidense de créditos y titulaciones.

De todos modos, los documentos que tienes que aportar para convalidar los títulos son distintos en función de la universidad o el organismo en el que vayas a presentarlos.

Por eso, lo primero que debes hacer es contactar con la universidad u organismo en el que vayas a presentarlos.

Proceso de validación de títulos en Estados Unidos

Además, como decía más arriba, aparte del título, casi siempre te pedirán aportar certificaciones de estudios previos, certificación del expediente académico de calificaciones y/o el certificado que acredite haber superado pruebas de idiomas oficial como el TOEFL o IELTS.

En cuanto a la convalidación de las notas, muchas veces, con presentar la certificación del expediente académico y su traducción jurada ya es suficiente y no necesitas el informe de una agencia del que te hablaba antes.

Aunque en Estados Unidos no se suele pedir la apostilla de los documentos, sí que necesitarás aportar la traducción jurada de documentos oficiales.

La traducción jurada al inglés la puedes hacer directamente en España con nosotros y será plenamente válida. Lo que sucede en ocasiones es que para verificar que la traducción es jurada a veces piden que sea el propio traductor jurado o la empresa de traducciones la que remita la traducción por email a la universidad. Nosotros lo hacemos con frecuencia para nuestros clientes.

Trabajar con visado de estudiante en EEUU

Puede que te estés preguntando cómo estudiar y trabajar en Estados Unidos.

Los estudiantes que sean titulares de un visado F-1 pueden trabajar solo en el campus universitario hasta 20 horas semanales (ampliables fuera del calendario escolar), siempre que el Designated School Official (DSO) lo apruebe.

Por ejemplo, en la cafetería, biblioteca o servicios administrativos.

Y una vez que haya transcurrido tu primer año de estudios también podrás trabajar fuera del campus con un visado F-1 y con autorización del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS).

El trabajo no podrá superar las 20 horas semanales y no podrá interferir con los estudios.

Estos son los 3 tipos de empleo que podrás solicitar fuera del campus universitario:

  • Prácticas como parte del plan de estudios (Curricular Practical Training -CPT-).
  • Prácticas voluntarias u opcionales (Optional Practical Training -OPT-).
  • Prácticas voluntarias en Ciencia y Tecnología, Matemáticas e Ingeniería (STEM OPT).

Si tienes un visado M-1 tienes derecho a acceder a prácticas posteriores a tus estudios desde 1 a 6 meses.

Las prácticas también deberán estar relacionadas con los estudios y autorizados previamente por el DSO y el USCIS.

Además, los estudiantes que sufran ciertas condiciones extremas tales como crisis financieras, desastres naturales en su país de origen o conflictos militares (entre otras), pueden obtener un permiso de trabajo temporal.

En este caso, se podrá otorgar autorización de empleo, conocida como ayuda especial para estudiantes (SSR), para trabajar fuera del campus. La duración de este permiso de empleo no podrá extenderse más allá de la fecha de finalización del programa académico del estudiante y tendrá una duración máxima de 18 meses.

Traducción jurada de documentos académicos con Lingua Franca

En Lingua Franca llevamos 18 años haciendo traducciones juradas a diferentes idiomas.

Hacemos traducciones juradas de títulos tanto de español a inglés para los Estados Unidos, como de inglés a español para España.

Además, también te asesoramos en la legalización o apostilla de los documentos y, si te interesa, nos encargamos nosotros mismos de tramitarla.

Así que si decides estudiar en Estados Unidos y necesitas legalizar o aportar la traducción jurada de tus documentos ponte en contacto con nosotros.


Respetamos cada documento que traducimos, cuidamos cada traducción.

Puedes llamarnos al teléfono 950 48 65 03 o enviarnos un e-mail a traducciones@linguafranca.es. ¡Estaremos encantados de ayudarte!


Foto de Olga Kulebiakina
Olga Kulebiakina

Gerente de Lingua Franca Traducciones Juradas

Compartir