Si estás navegando por internet viendo cómo es mejor traducir tu CV a inglés, alemán, portugués o cualquier otro idioma, quizás este sea un buen sitio, pues no pienso contarte obviedades sobre cómo estructurarlo o qué palabras utilizar. Creo que hay dos opciones, bueno, las hay tres para hacer la traducción del Curriculum Vitae:
- Traducirlo por tu cuenta, acorde al nivel del dominio del idioma que tienes. Porque, a fin de cuentas, es la forma de mostrar tu capacidad real en ese idioma.
- Traducir el CV con la IA.
- Traducirlo con la ayuda de una empresa, con traductores profesionales y nativos.
En cuanto al primer punto, si tu trabajo no está directamente relacionado con el idioma al que vas a traducir (cosa poco frecuente, puesto que prácticamente cualquier trabajo requiere de una comunicación fluida y libre), puedes tranquilamente hacerlo tú, basándote en alguna plantilla como CV Europass.
En la página web proporcionan una instrucción clara y completa de cómo hacer el CV para trabajar en Europa.
Personalmente, lo veo muy práctico y sin complicaciones para los puestos que no requieren del dominio absoluto del idioma.
Y qué hacer si tu nivel del idioma no te da la seguridad de hacerlo bien. Si te quieres asegurar, siempre puede solicitar la traducción del CV a cualquier idiomas a un profesional, pero no te quiero “vender” esta opción, pues insisto: a veces es bueno y más correcto mostrar tu nivel tal como es, porque es algo que se verá enseguida y, honestamente, creo que es beneficioso partir de la base que uno tiene.
No obstante, hay casos cuando prefieres delegarlo, porque te da tranquilidad o porque la redacción no es lo tuyo. Es importante destacar que los que traducimos el CV no solemos cambiarlo. Por tanto, antes de traducir el currículum, piensa en su formato, su estructura, su contenido y el lenguaje que usas en castellano.
Claves para redactar un buen CV en cualquier idioma
- Personalización: es bueno adaptar el CV al puesto concreto de trabajo. Investiga sobre la empresa a la que vas a postular, incluye información más relevante a lo que solicita.
- Estructura clara: Organiza el contenido en secciones como datos personales, resumen o perfil, experiencia laboral, educación y habilidades. Esto viene muy bien estructurado en el Europass del que hablé al principio.
- Concisión: lo suyo sería no extenderse en más de 2 páginas. Si bien hay puestos muy concretos que tienen mayor margen de extensión. Pero ante la duda, se breve.
- Datos personales actualizados: Incluye nombre, apellidos, fecha de nacimiento, residencia y datos de contacto actuales. Parece una obviedad, pero no lo es, he visto CVs donde no se ve dónde reside la persona cuando el puesto era presencial. Y más detalles que quedan sin indicar y que pueden hacer que se descarte el CV demasiado pronto.
- Experiencia laboral: el orden cronológico inverso es algo que siempre se agradece: lo mejor, en cualquier idioma, es comenzar por lo más reciente, no al revés.
- No está de más incluir tus éxitos personales, tus logros, todo lo que te enorgullece. Esto hace que tu CV sea vivo, real.
- También es bueno utilizar verbos activos en lugar de pasivos: he hecho, he desempeñado, etc. en lugar de frases más impersonales. Vamos a lo mismo: ser personal, cercano es mejor.
¿Y qué hacemos con la IA? ¿Se puede usar para traducir el CV?
Hay dos casos cuando es mejor prescindir de ella:
- Cuando no hablas, o hablas poco en el idioma destino
El tema de la IA es que te da la apariencia de estar bien traducido, porque, en efecto, un 80-90 % puede estar bien. El problema es el 10% restante que nunca sabes si va a ser trascendental o no.
Tuve un caso de un CV traducido al castellano donde la empresa en la que había trabajado la persona venía de un nombre propio que casualmente significaba “Albañil” en español. La IA había interpretado que la persona, informático de profesión, tenía experiencia en la construcción y con base a ese error, había adaptado el CV entero!
Visualmente el cliente que no hablaba tanto español, no había percibido nada. Por suerte, tuvo un requerimiento por parte de las autoridades donde se le solicitaba de forma expresa la traducción profesional del CV al español y es cuando vimos todo lo que había ocurrido.
- Cuando del CV depende la concesión de un visado o permiso de residencia
Por el mismo motivo, en los casos cuando el CV no es para un departamento de RRHH, sino para una administración, considera traducirlo de forma profesional y humana.
Es más, en algunos casos se requiere la traducción jurada del CV para evitar datos erróneos.
Dicho esto, creo que hay pocas ocasiones en las que confiaría la traducción de mi CV a una IA, pues no me fio del todo. La traducción de un CV profesional dudo que cueste una fortuna, es una inversión en tu imagen y, con frecuencia, en tu futuro. No me parece que sea apropiado dejarla a merced de una máquina.
En Lingua Franca hacemos traducciones juradas y simples profesionales de muchos, muchos Curriculums, al español, catalán, inglés, alemán, rumano, polaco, francés, árabe, italiano, ruso y más idiomas. Huelga decir que traducimos a nuestros idiomas maternos y que podrás comprobar que somos traductores con casi 20 años de experiencia.
Respetamos cada documento que traducimos, cuidamos cada traducción.
Puedes llamarnos al teléfono +34 636 732 859 o enviarnos un e-mail a traducciones@linguafranca.es. ¡Estaremos encantados de ayudarte!

Gerente de Lingua Franca Traducciones Juradas